EL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO EN LA MÚSICA
Origen
La mayoría de los musicólogos coinciden en situar este período aproximadamente entre 1815 y 1880 en la mayor parte de las naciones europeas occidentales, coincidiendo con el nacimiento de una serie de artistas geniales, también románticos, como Goya, Delacroix, Turner, en pintura, y Lord Byron y Goethe en literatura. En la faceta musical dicha genialidad no escasea, apareciendo personalidades de la categoría de Beethoven, Schubert o Brahms.
Función de la música romántica
El Romanticismo, a pesar de tener manifestaciones muy diversas, es un movimiento muy compacto, por lo que distintas características y elementos cumplen la misma función en todas las formas artísticas. Ello es debido a la importancia que toman, durante el desarrollo de este movimiento, los filósofos y teóricos de esta época (Hegel, Schopenhauer y Nietzche), cuyos principios teóricos inspiran la Revolución Francesa.
El Romanticismo coincide con el desarrollo de una mera situación política originada, como ya se ha dicho, en la Revolución Francesa. La sociedad se fundamenta a partir de ese momento en un modelo político, económico y cultural basado en una mera clase social que desde hace tiempo opta por el poder: la burguesía. Pero ello no implica que exista una transformación de las antiguas estructuras sociales y económicas, simplemente se trata de un relevo en el poder.
También este es el momento en que se liberaliza el pensamiento económico con la publicación por Adam Smith de La riqueza de las naciones, idea también propiciada por la burguesía. Asimismo, impone una reafirmación de la idea de libertad, que en el ámbito religioso conduce a la supresión de la religión única, apareciendo en muchas naciones la libertad de culto, aunque este fenómeno tardará muchos años en asentarse definitivamente.
Dentro de un pensamiento más abstracto, es también, durante esta época, cuando se preconiza el retorno a la naturaleza, pero de una manera más literaria que real.
Estas breves líneas sirven para entender cómo el ideario romántico va a afectar el arte musical durante esta época. El hecho de que las revoluciones sociales del XVIII (Revolución Francesa, épocas liberales en España, etc.) hayan fracasado, va a generar un cambio cualitativo en la función que cumple la música. Si durante el Clasicismo la música no es más que un medio artístico en búsqueda de la belleza y el equilibrio, durante el Romanticismo, las profundas crisis intelectuales y políticas hacen que el hombre vea en la música una forma de evasión de la realidad, a la vez que un vehículo de expresión idóneo para todos sus sentimientos.
El principio de libertad va a invadir la totalidad de las esferas de la vida romántica, penetrando lógicamente en la expresión musical, que a la larga determina su absoluta metamorfosis. Para la expresión de estos sentimientos, que muchas veces no tienen nada que ver con lo humano, se necesita un lenguaje especial, por lo que el Romanticismo incorpora a la música la noción de comunicación que facilita su transmisión. Así, si durante el Clasicismo el autor aspira a contar el argumento que inspira su obra, durante el Romanticismo a lo que se aspira es a hacer partícipe al público de su idea, que, por supuesto, es la base argumental de la obra. Aparece durante esta época un nuevo público que entiende la música de una forma radicalmente distinta: el goce de la audición deriva del impacto que produce la comunicación de la idea del autor.
Un aspecto sobre el que este movimiento artístico ejerce especial influencia es sobre el Nacionalismo, facilitando que naciones sin apenas tradición musical aspiren a reafirmar su personalidad a través de la música. Ello es evidente en los países eslavos o nórdicos, que durante esa época viven un auténtico renacimiento musical.
FORMAS MUSICALES DURANTE EL ROMANTICISMO
Nocturnos
En teoría es una pieza musical destinada a ser tocada por la noche, designando el término a la obra de corto tamaño de carácter lírico y poético. Creada por John Field, pianis ta de origen irlandés, alcanza su máximo apogeo con Chopin.
Impromptus
Piezas creadas de una forma improvisada.
Valses
Aunque su origen se remonta al siglo XVIII y es una danza de ritmo lento, durante su posterior desarrollo alcanza la forma actual con un compás 3/4. El origen del término es austríaco, walzen, es decir, bailar dando vueltas.
Fantasías
Aunque tiene su origen en la España del siglo XVI y mantienen su carácter de improvisación, el desarrollo definitivo se consigue en estos momentos, manteniendo el mencionado carácter de improvisación.
Baladas
Este término es de origen provenzal y significa danza, siendo generalmente de origen popular, aunque interpretada de forma lírica. Esta composición, aunque profundamente transformada, tiene notable éxito en estilos musicales como Jazz y Rock.
Preludios
Sirve para designar a las formas musicales que no responden a ninguna otra determinada.
Estudios
Pieza musical para un solista que tiene como característica la de ser un ejercicio especialmente difícil en su ejecución, a base de vencer determinadas dificultades como arpegios, trinos, etc.
Intermezzo
Término procedente del italiano, que significa intermedio. No es más que un divertimento que se introdujo en Italia en medio de las representaciones sacras o entre las comedias o tragedias.
Barcarola
Tipo de canto de los gondoleros italianos y que adaptado a la forma orquestal tiene un compás de 6/8.
Caracteres de la música romántica
El paso de la música clásica a la romántica conlleva un cambio total en el panorama musical europeo, tanto en lo que respecta a los autores, como en la forma de elaborar la música, ahora radicalmente distinta.
Las transformaciones a escala formal son de la misma magnitud que las sufridas a nivel funcional, ya analizadas en el apartado procedente. Estos cambios se pueden cifrar de manera esquemática en:
* Si el ambiente que predomina es el de libertad, la música es intrínsecamente una expresión libre, abandonándose definitivamente las normas y leyes de composición propias del Clasicismo.
* El atractivo que tienen para los románticos algunos países como España o el norte de Africa favorece que pongan sus ojos en sus músicas y danzas populares.
* La música, por otra parte, pasa a ser un modo de expresión general de la mayoría de las clases sociales, especialmentela burguesía, que va a hacer suyo el lenguaje sinfónico; la nobleza, más conservadora, opta por una forma musical mucho más antigua, la ópera, manteniéndose esta bipolarización hasta el siglo XIX.
* El lenguaje expresivo fundamental en la música romántica se consigue mediante la modulación constante, es decir, mediante la sucesión de tonos diferentes en la pieza musical, que produce contrastes acústicos que dan al oyente una sensación de inestabilidad que le fuerza a mantener constantemente la atención. A la modulación se unen los constantes cambios armónicos que refuerzan esta sensación.
* El ritmo se enriquece con respecto a otros estilos musicales, ya analizados, y será necesario llegar al Nacionalismo musical para que de las danzas folklóricas no sólo se tome la melodía sino también el ritmo.