Trayecto Artístico Profesional en música folclórica Argentina
publicado en https://www.monografias.com
por
Alexis Javier Arias González
INTRODUCCIÓN
El interés por estudiar las características de nuestra música folclórica, surge por la inquietud de explicar que pese a todos los
Para realizar esta investigación, será necesario conocer brevemente los inicios de la
Respecto a esto habiéndome comunicado y leído junto con profesionales y colegas en el estudio de La Música Folclórica Argentina, podría afirmar que la gran dificultad es encontrar las fuentes adecuadas para trabajar; pero eso no quita la posibilidad de realizar la investigación porque hay documentos concurrentes y suficientemente fuertes que incentivan su profundización.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Habiendo enmarcado bien el tema, con la breve historia musical Argentina junto a sus principales ritmos y danzas, nos adentraremos en una danza/ritmo específica que en este caso es el chamamé.
- Explicar la política de poblamiento histórica llevada a cabo en la provincia de Corrientes y cómo influye en los orígenes del chamamé.
- Analizar cómo funcionan las unidades narrativas y la fusión de idiomas.
- Estudiar su desarrollo musical a través del tiempo.
- Explicar en qué momento así como también con el impulso de qué artistas tuvo mayor impacto y difusión en la población argentina.
- Definir sus características rítmicas (chamamé) que lo diferencian de la chacarera.
- Clases de chamamés existentes; síntesis.
- Conclusión
BREVE RESEÑA DE LA MÚSICA ARGENTINA
LA CULTURA INDIGENA Y LOS PRIMEROS MISIONEROS
A la llegada de los primeros conquistadores, nuestro territorio estaba poblado por distintas tribus que practicaban la música instrumental, cantada y bailada, en expresiones rudimentarias y primitivas.
Sus características generales eran: monódica, rítmica y melancólica, por lo general con un sello mágico y religioso, siempre al servicio de los ritos en honor a los dioses. Estaba entrelazada íntimamente con la danza y sus instrumentos rudimentarios eran de viento y percusión: sixu, quena, erque, maracas, sonajeros de uñas, silbatos, etc. Su sistema tonal era el pentafónico, o sea de cinco notas.
Con la expedición de Pedro de Mendoza en 1536, llegan a Buenos Aires los primeros músicos civiles y sacerdotes.
Los misioneros trajeron su propia música y la difundieron entre los indígenas de todo el Virreinato, a la vez que los convertían a la religión católica y "los civilizaban"
Pronto, bajo la direcciónde los misioneros los pueblos originarios comenzaron a aprender música formal,
Además de las
MÚSICA | FOLKLORE | ARGENTINA |