El Triste
El Triste
Apareció en el Perú, a fines del s. XVIII, animando un verdadero movimiento ciudadano de lied por estímulos de índole romántica anteriores al romanticismo europeo y americano y, a poco de andar, toda Sudamérica lo cantó. Podría afirmarse que ninguna canción sudamericana tuvo jamás la originalidad, la belleza, la difusión y la aceptación del triste.
Prosperó al lado del yaraví y, en un momento dado un repertorio híbrido en las canciones pueden llamarse indistintamente tristes o yaravíes.
La especie prospera durante la plena vigencia del romanticismo (desde primera mitad del s. XIX) y amengua durante la decadencia de ese movimiento universal (segunda mitad de ese siglo).
En Argentina sedifundió por el noroeste y también fue popular en la región de los ríos. Antes de 1800 ya estaban los tristes peruanos en toda la Argentina y argentinizándose.
Los versos más característicos del triste no son regulares e inclusive circulan muchos en forma de glosa. En muchos se encuentran estribillos y motes, sin que falten voces como ay, no, sí (duplicadas, triplicadas, juntas o separadas), negrita, vidita, etc. y repeticiones de versos, todo esto sin regla fija.
Su música, tal como la del yaraví, y por las mismas razones, no puede tener forma determinada. Debe adaptarse a estrofas regulares de distintos metros y a versos desiguales sin o con estribillos y motes y así, sus frases serán largas o cortas y en número indeterminado. El triste se presenta en varias de las formas primarias - en casi todas - y que construye períodos de tres a seis frase de igual o diferente medida, de manera que, aún cuando son pocas las fórmulas de pie que usa, su melódica es rica por variedad.
En el orden rítmico se tiene el uso del pie binario - que es el primitivo - y el del ternario, que se le añade durante la marcha con aceptación. Estos pies varían poco y sus unidades se dividen menos.
https://www.elfolkloreargentino.com