ROBERTO M. LEVINGSTON

 

 

ROBERTO M. LEVINGSTON

 

La Junta de Comandantes en Jefe, compuesta por el teniente general Alejandro A. Lanusse del Ejército, almirante Pedro Gnavi de la Armada y el brigadier Carlos Rey de la Fuerza Aérea depusieron el 8 de junio de 1970 al teniente general Juan Carlos Onganía, quien ocupaba el cargo de presidente de la nación.

Las causas se originaron en las discrepancias sobre los mecanismos a implementar para asegurar una salida política al país. El anuncio se había hecho perentorio debido a la situación que generó el secuestro y asesinato del general Pedro E. Aramburu, ocurrido el 29 de mayo de 1970. Los comandantes plantearon en un comunicado que Onganía era partidario de prolongar el proceso militar, la junta en cambio postulaba la necesidad de una salida democrática.

Diez días después, el 18 de junio de 1970, nombraron como primer magistrado al general de brigada Roberto M. Levingston, quién se desempeñaba como agregado militar en la embajada argentina en Estados Unidos y como delegado del Ejército ante la Junta Interamericana de Defensa.

 
Obra de Gobierno
 
Una vez en el gobierno Levingston declaró que la normalización del proceso político demandaría alrededor de cinco años. Propuso una reforma constitucional que acortara el período de gobierno a cuatro años y la realización simultánea de las elecciones en la nación, las provincias y los municipios.

Se efectuó un nuevo censo nacional en 1970 que arrojó un total de 23.364.431 habitantes. Las cifras totales denotaban que continuaba en descenso la tasa de natalidad, con incremento anual inferior a 12 por mil, había desaparecido el aporte inmigratorio europeo que fue suplantado por el de países limítrofes. Otro fenómeno novedoso lo constituyó la emigración de argentinos con profesiones calificadas a Europa o Estados Unidos en busca de mejores remuneraciones salariales.Este hecho gué conocido con elnombre de: "fuga de cerebros".

Sus ministros más destacados fueron Francisco Manrique en Bienestar Social y Aldo Ferrer en Economía, cargos que continuaron ocupando en la gestión de Lanusse.

Durante su gestión la guerrilla continuó su accionar opositor e incrementó su actividad con secuestros, asesinatos, reparto de alimentos en zonas de villas miseria, copamientos a instituciones militares y asaltos, extendiendo su radio de acción a zonas densamente pobladas como la Capital Federal, Rosario, Mendoza, Santa Fé, Tucumán y el Gran Buenos Aires. El copamiento a La Calera en Córdoba por Montoneros y la aparición del cadáver de Aramburu constituyeron dos hechos trascendentes de esa etapa.

En diciembre de 1970 se realizó el juicio oral a los secuestradores de Pedro E. Aramburu, se sentenció a Carlos A. Maguid, Ignacio Velez y al sacerdote Alberto Carbone. Norma Arrostito y Ana María Portnoy fueron absueltas.

En el plano político, la oposición se organizó en noviembre de 1970 con el propósito de presionar al gobierno militar para que acelerase la normalización democrática. La alianza se llamó "La Hora del Pueblo" y contó con la participación de la UCR, los justicialistas, los socialistas argentinos, los conservadores populares, los demócrata progresistas, el MID y la UCR bloquista.

La CGT también desarrollo un papel opositor. En julio de 1970 reunió al Congreso de la Unidad de la CGT Azopardo que eligió como secretario general a José Ignacio Rucci, del gremio metalúrgico. Inmediatamente se entrevistaron con Levingston y le solicitaron un aumento general de salarios. Para evitar enfrentamientos mayores, el gobierno anunció un aumento salarial del 7% para los trabajadores privados, jubilados y pensionados. La central obrera consideró insuficiente el aumento y lanzó un plan de lucha que incluyó varias huelgas generales.

En respuesta a las huelgas el gobierno intervino algunos sindicatos.

El proceso inflacionario continuó, el aumento del costo de vida había alcanzado el 19% por lo que se le otorgó un nuevo aumento y se convocó a paritarias para febrero de 1971.

 

Del sitio https://www.todo-argentina.net/historia