LA PRODUCCIÓN Y REGIONES
HISTORIA ARGENTINA
Las regiones fueron:
1. Noroeste: Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Los primeros asentamientos de población europea se realizaron durante el siglo XVI con corrientes inmigratorias provenientes del Perú. Durante el mismo siglo XVI se introdujeron en la región los cultivos y haciendas que habrían de desarrollarse posteriormente (trigo, algodón, caña de azúcar y la hacienda en pie). Paralelamente a las actividades agropecuarias se desarrollaron las artesanías (paños de algodón y lana, carretas, muebles) y la transformación de productos de la ganadería (sebo y cuero).
La organización de la producción se estructuraba, por un lado, en grandes fincas de europeos, dedicadas a la producción de algodón, lana de vicuña y de guanaco y a la ganadería para las minas del Alto Perú y de alimentos para el autoconsumo. Sistema de encomiendas. El resto de la actividad agraria estaba en manos de trabajadores que producían fundamentalmente para su propia subsistencia y para un reducido intercambio.
El noroeste constituyó durante toda la época colonial la región de mayor importancia relativa dentro del actual territorio argentino, debido, fundamentalmente, a su cercanía a un centro exportador dinámico: Potosí.
De todas formas la característica básica de la estructura económica de la región es su carácter eminentemente primario y de subsistencia. La expansión de las actividades de exportación estaba frenada por la baja productividad en la agricultura y las artesanías y, en medida fundamental, por las dificultades de transporte y la estrechez de la demanda externa.
- Cuyo: Mendoza, San Juan y La Rioja. Primeros asentamientos europeos a mediados del siglo XVI. La principal actividad era el cultivo de la vid y los frutales y la producción de ganado bovino, ovino y caballar. En los núcleos urbanos se desarrollan algunas artesanías: textil, metales, artículos de cuero. La organización de la producción se ajusta a los mismos lineamientos imperantes para el Noroeste. Tenían algún comercio con el Litoral. La característica básica de la economía regional es su carácter primario y eminentemente de subsistencia.
- Centro: Córdoba y San Luis. La actividad agrícola estuvo fuertemente vinculada a la subsistencia de los productores y al consumo del estrecho mercado local. La ganadería gozó de cierta prosperidad debido a que Córdoba fue lugar de producción de hacienda de carga para el Alto Perú. La cría de mulas para las minas de Potosí constituyó así la actividad más importante de la región y la única vinculada en medida significativa al mercado externo. La estancia fue la forma típica de organización de la producción ganadera sobre la base de grandes extensiones territoriales y la ocupación en pequeña escala de mano de obra esclava. La actividad artesanal estaba destinada a la satisfacción del consumo local.
- Litoral: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Fue la región más atrasada y menos poblada durante el período colonial. La ausencia de recursos minerales aprovechables y de población indígena cuyo trabajo pudiese usufructuarse proporcionan las razones básicas de este subdesarrollo relativo.
Los agricultores se dedicaban fundamentalmente a producir para su propia subsistencia y para el estrecho mercado local. La producción ganadera se apoyaba en el aprovechamiento de las haciendas cimarronas que se habían reproducido en la pampa partiendo de las primeras cabezas introducidas por los colonizadores. El aprovechamiento de la hacienda cimarrona constituyó una actividad para la subsistencia y la satisfacción de las necesidades de los pequeños núcleos urbanos.
La cultura del Litoral, apoyada eminentemente en el aprovechamiento primario de la hacienda, es l llamada "cultura del cuero". La hacienda cimarrona adquiere importancia por el cuero, el tasajo y el charque (los dos últimos constituían alimento exportable para esclavos).
A falta de mercados externos suficientemente expansivos para los productos de la ganadería durante todo el período colonial, se agregaban las dificultades de obtención de mano de obra. La oferta ilimitada de tierras y el horizonte inmenso de la pampa sentaron las bases físicas para el surgimiento de ese tipo humano no integrado en el medio social, ni en el proceso productivo, que fue el gaucho. La zona rural estaba dispersamente poblada por este individuo que trabajaba para comer y que, de vez en cuando, vendía algunos cueros para los "vicios".
El surgimiento de algunas posibilidades de comercio sistemático en cueros provocó la terminación de la libertad de captura de la hacienda cimarrona y, hacia mediados del siglo XVII, comenzó el otorgamiento de licencias para vaquear a grupos autorizados. Sin embargo, la expansión del sector ganadero fue muy limitada hasta fines del siglo XVIII, en que surgen nuevas condiciones que lo convertirán en el dinámico por excelencia de la región. En el siglo XVII el aprovechamiento de la hacienda sería mucho más completo: pezuñas y huesos molidos como fertilizante, cueros para accesorios textiles (peines, peinetones, botones, etc.), cerda para cepillos, el sebo para las velas, la grasa para la fabricación de lubricantes para la maquinaria textil y las tripas para la fabricación de cuerdas.
La formación urbana fue muy precaria. El monopolio impuesto por la corona española completaba el cuadro de estancamiento de la ciudad como puerto comercial y el contrabando que se desarrolló durante todo el período no eliminó las condiciones básicas de ese estancamiento.
- Noreste: Misiones, Chaco, Formosa y norte de Corrientes. El intercambio con otras regiones se limitaba fundamentalmente a las exportaciones de yerba mate que, aunque tenían un mercado difundido en todo el actual territorio argentino y sur de Brasil, nunca llegó a constituir un rubro significativo en el comercio del mundo colonial americano. Sólo las misiones jesuíticas lograron una alto desarrollo económico, con una economía casi comunista.
- Patagonia: No fue ocupada permanentemente durante todo el período colonial y constituyó una zona de conflicto.
ARGENTINA CAPITULO SIGUIENTE Estructura y dinámica del sistemaAVELLANEDA